Historias
05/01/2024

La importancia de la ayuda social en nuestra Corporación

María Teresa Aránguiz es subdirectora del Área Social de la Corporación Renal Infantil MATER y lleva más de 15 años de trabajo en la Corporación. Después de tanto tiempo y experiencia, le resulta muy difícil resumir el significado a nivel personal, pero destaca el valor que tiene la Casa de Acogida de la Corporación como espacio de acompañamiento a diferentes familias en el proceso de crecimiento de sus hijos e hijas viviendo con una enfermedad crónica. “Es imposible no admirar su fortaleza, su capacidad de recuperarse de los momentos difíciles, su paciencia infinita; pero al mismo tiempo su alegría, su capacidad de dar apoyo a otras personas, procurando que los niños y niñas vivan la infancia aun con las limitaciones”, señala María Teresa.


Desde otra vereda, reconoce que también se viven momentos difíciles, de frustración, miedo, rabias, incertidumbre, pero se les da el espacio, se validan y respetan hasta que suelen resolverse y se encuentra la fuerza para continuar.

¿Cuál es la importancia de la ayuda social en Corporación Renal Infantil MATER?

La ayuda social está incluida en el espíritu de la Corporación MATER desde sus orígenes al centrarse en apoyar a familias más vulnerables e intentar equiparar sus posibilidades de acceso a lo necesario para cubrir sus necesidades de salud asociadas a un tratamiento o a la prevención.

En este sentido, hablamos de ayuda social como todo aporte que permite complementar un tratamiento con lo que no resuelve el sistema público de salud o la familia con sus recursos.

¿Cuáles han sido los principales avances en esta materia en la Corporación?

El nivel o volumen de ayuda social ha variado con los años, dependiendo, por una parte, de las necesidades de subsidiar insumos que no aportaba el servicio público, traslados, habilitación de viviendas, y de las necesidades propias de las familias con las que trabajamos, pero también de los recursos de la Corporación.

¿Cómo se puede integrar a la comunidad, en general, para que la ayuda social tenga una mayor relevancia?

En general, intentamos involucrar a la sociedad a través de la presentación de proyectos que nos han permitido financiar algunas ayudas; también dando a conocer el quehacer de la Corporación, lo que ha generado donaciones y apoyo desinteresado de personas voluntarias.

La ayuda social como concepto desde el punto de vista de un quehacer profesional del trabajo social tiene una connotación “asistencialista” en un sentido negativo en tanto no resuelve el problema de base. No obstante, cuando la necesidad está ligada a un tema de salud que requiere una solución rápida, la ayuda social se valida por sí misma. Los problemas de base asociados al acceso a oportunidades de las familias corren por otro tipo de intervenciones de más largo plazo.

Generar conciencia de este tipo de inmediatez en la resolución de una necesidad quizás genere mayor conciencia sobre la relevancia de la ayuda social como medio de apoyo.- 

¿Qué cambios cree que se necesitan a nivel gubernamental para la ayuda social?

Destinar más recursos a los temas de salud de modo de cubrir todas las necesidades asociadas a la recuperación de un niño o niña más allá del ámbito hospitalario. Asimismo, destinar recursos para acciones efectivas de prevención de diferentes enfermedades.

Finalmente, María Teresa reflexiona que en estos años han existido recuperaciones milagrosas, pero también pérdidas muy dolorosas; proyectos exitosos y otros no tanto; ayudas que cambiaron la vida y otras que no fueron suficientes: “Los relatos se entrecruzan y son variados, pero siempre se agradece y valora muchísimo las historias de esfuerzo que hay detrás de varias de las familias con las que trabajamos”.

Más artículos

Ahora puedes compartir tus mejores deseos de una manera especial y solidaria. Con nuestras nuevas tarjetas de saludo digital, cada mensaje que envíe también será un gesto de apoyo para los niños de Corporación MATER.
En un esfuerzo conjunto entre MATER, sociedades médicas y el Servicio de Salud Los Ríos, este operativo abarcó tres hospitales de la zona sur, resolviendo cirugías de baja complejidad en pacientes pediátricos. La iniciativa no solo avanza en la reducción de listas de espera, sino que también refuerza el acceso equitativo a la salud infantil, asegurando atención oportuna para quienes más lo necesitan.
“Fue muy duro. Al principio pedía un milagro, me negaba, no quería un trasplante. Estaba preocupada de que mi hija aceptara el trasplante, pero todo pasó muy rápido después del diagnóstico. Finalmente, fue trasplantada a tiempo”
“Mi hija nació con reflujo vesicoureteral. Nunca supimos de esta complicación hasta que se presentó la primera infección a los seis meses de edad. La llevé al Hospital Exequiel González Cortés, luego al urólogo y después a la MATER. Hoy mi hija Martina tiene 8 años. Desde entonces he venido para exámenes y terapias kinesiológicas. Al principio debía venir más de una vez a la semana, luego fue bajando la cantidad de sesiones y ahora venimos cada 3 semanas.
“No practico ninguna religión, pero siempre he tenido mucha fe. Mucha fe en Dios y en la Catita, mi hija. Ella nació con sus riñones malos y al poco tiempo debieron quitarle uno. Antes de su primer cumpleaños ya había pasado once veces conectada a un respirador mecánico. Frente a eso temíamos lo peor, pero siempre se aferró a la vida. ¿Cómo no tener fe en ella entonces?
Mi hijo sabe que lleva consigo algo mío y lo cuida muchísimo. Me saco el sombrero por él, porque tiene muy clara su condición y la importancia de seguir el tratamiento médico y farmacológico al pie de la letra.