Noticias
13/03/2025

“Creciendo sin Espera”: 59 niños fueron atendidos en un nuevo operativo quirúrgico en la Región de Los Ríos

En un esfuerzo conjunto entre MATER, sociedades médicas y el Servicio de Salud Los Ríos, este operativo abarcó tres hospitales de la zona sur, resolviendo cirugías de baja complejidad en pacientes pediátricos. La iniciativa no solo avanza en la reducción de listas de espera, sino que también refuerza el acceso equitativo a la salud infantil, asegurando atención oportuna para quienes más lo necesitan.
 

MARZO, 2025.- El programa “Creciendo sin Espera”, impulsado por la Corporación Renal Infantil MATER, sigue expandiendo su impacto a lo largo de Chile con un nuevo operativo quirúrgico en la Región de Los Ríos. En colaboración con el Servicio de Salud Los Ríos, este 6, 7 y 8 de marzo se realizaron 60 cirugías en el Hospital de Lanco, el Hospital de Río Bueno y el Hospital Base de Valdivia, beneficiando a 59 pacientes pediátricos de esas localidades que esperan por resolución quirúrgica de fimosis (condición que se presenta cuando el prepucio está demasiado ajustado y no se puede retraer sobre el glande del pene).

Este es el tercer operativo del año en el marco del programa “Creciendo sin Espera”, una iniciativa que, en conjunto con la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica (SCHCP) y la Sociedad Chilena de Anestesia (SACH), busca reducir la lista de espera de cirugías infantiles no GES en un plazo máximo de tres años. Gracias a esta estrategia de salud colaborativa, se han logrado atender a cientos de niños y adolescentes en distintas regiones del país.

Este esfuerzo fue posible gracias a la aerolínea SKY, que facilitó el traslado del equipo médico voluntario, permitiendo que los distintos especialistas se movilizaran para atender a los pacientes en Los Ríos.

El equipo médico voluntario en Los Ríos estuvo compuesto por la Dra. Valentina Saavedra (cirujana infantil), el Dr. Javier Lira (cirujano infantil), la Dra. Margarita Aldunate (cirujana infantil), el Dr. Juan Pablo Valdivieso (cirujano infantil), la Dra. Claudia Robin (anestesióloga), el Dr. Marco Olguín (anestesiólogo), la Dra. Humaya Curi Curi (anestesióloga), la Dra. Isidora Lavado (residente en cirugía infantil), la Dra. Catalina Neira (residente en cirugía infantil), la Dra. Nelly Bustos (residente en cirugía infantil) y el Dr. Nicolás Falcón (residente en cirugía infantil). Este equipo fue liderado por la Dra. Alexandra Bastián (anestesióloga), la Dra. María José Subiabre (cirujana infantil), el Dr.  Wilson Lagos (jefe de cirugía infantil del Hospital Base de Valdivia) y la Dra. Josefina Moreno (anestesióloga). La enfermera de MATER, Antonia Heusser, estuvo a cargo de la coordinación del operativo.

“El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha sido fundamental para dar atención oportuna a tantos niños y familias que han esperado demasiado tiempo por una cirugía. Este programa no solo mejora la salud de estos pacientes, sino que también contribuye a fortalecer las redes de atención infantil en Chile, logrando resultados tangibles en poco tiempo”, comenta el Dr. José Manuel Escala, fundador y presidente de MATER.

En ese mismo contexto, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, añade: “Estamos comprometidos en continuar reduciendo los tiempos de espera para nuestros pacientes, y este operativo es un claro ejemplo de cómo la colaboración con instituciones como la Corporación MATER,  nos permite avanzar en ese objetivo. Gracias a este trabajo conjunto, 59 niños de nuestra región recibieron su cirugía en tiempos más acotados, mejorando así su calidad de vida y la de sus familias. Agradecemos a los equipos médicos, quirúrgicos y administrativos que hicieron posible este operativo, tanto de nuestra red como de Corporación MATER y las sociedades médicas, reafirmando nuestro compromiso con la salud de nuestra comunidad”. 

Hay que destacar que durante el segundo semestre de 2024, “Creciendo sin Espera” benefició a más de 250 pacientes en ciudades como Rancagua, Ancud, Quellón y San Felipe. En lo que va de 2025, ya se han realizado operativos en San Antonio y Quillota, sumado a este en Los Ríos y para lo que queda de marzo están planificadas nuevas jornadas en Santa Cruz, Parral y Talagante, dando continuidad a un exigente calendario anual.  

La expansión del programa reafirma el compromiso de MATER y sus socios estratégicos con la eliminación de la lista de espera quirúrgica pediátrica. Con cada operativo, se avanza en la transformación de la realidad de niños y adolescentes en Chile, garantizando el acceso oportuno a la atención quirúrgica y contribuyendo a un sistema de salud más equitativo para todos.

Más artículos

Ahora puedes compartir tus mejores deseos de una manera especial y solidaria. Con nuestras nuevas tarjetas de saludo digital, cada mensaje que envíe también será un gesto de apoyo para los niños de Corporación MATER.
“Fue muy duro. Al principio pedía un milagro, me negaba, no quería un trasplante. Estaba preocupada de que mi hija aceptara el trasplante, pero todo pasó muy rápido después del diagnóstico. Finalmente, fue trasplantada a tiempo”
“Mi hija nació con reflujo vesicoureteral. Nunca supimos de esta complicación hasta que se presentó la primera infección a los seis meses de edad. La llevé al Hospital Exequiel González Cortés, luego al urólogo y después a la MATER. Hoy mi hija Martina tiene 8 años. Desde entonces he venido para exámenes y terapias kinesiológicas. Al principio debía venir más de una vez a la semana, luego fue bajando la cantidad de sesiones y ahora venimos cada 3 semanas.
“No practico ninguna religión, pero siempre he tenido mucha fe. Mucha fe en Dios y en la Catita, mi hija. Ella nació con sus riñones malos y al poco tiempo debieron quitarle uno. Antes de su primer cumpleaños ya había pasado once veces conectada a un respirador mecánico. Frente a eso temíamos lo peor, pero siempre se aferró a la vida. ¿Cómo no tener fe en ella entonces?
Mi hijo sabe que lleva consigo algo mío y lo cuida muchísimo. Me saco el sombrero por él, porque tiene muy clara su condición y la importancia de seguir el tratamiento médico y farmacológico al pie de la letra.
Al momento de recibir el diagnóstico de una enfermedad compleja y crónica se produce un cambio significativo en la dinámica de una familia. Nuestro/a paciente índice tendrá nuevas necesidades y el grupo familiar se verá enfrentado a nuevos desafíos cada día.