Blog
27/11/2023

Cáncer: Uno de los riesgos detrás de una enfermedad renal crónica

El reciente fallecimiento de Luis Larraín, deja en evidencia la trascendencia que tiene la labor que realiza la Corporación Renal Infantil MATER en la prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades urológicas. Evitar la diálisis y posterior trasplante renal es el objetivo, porque una intervención de este tipo conlleva muchos efectos secundarios, entre los que se encuentran la factibilidad de padecer algún tipo de cáncer.

NOVIEMBRE, 2023.- El pasado 17 de noviembre Luis Larraín Stieb (42 años), cofundador de Fundación Iguales, se despidió de sus seguidores en redes sociales con un emotivo video que fue publicado por su hermano de forma póstuma con la siguiente frase: “Nos dejó un grande. Mi hermano Luis me pidió publicar este vídeo para dar un cierre a su #RutaDelCáncer y #RutaDelEnfermoCrónico”, en la prensa se habló que su fallecimiento se había debido a un cáncer de sangre y efectivamente esa fue la razón, pero no se  explicó que el linfoma no Hodgkin que lo aquejaba había sido consecuencia de una enfermedad renal crónica que lo afectaba desde 2004 y por la cual había enfrentado trasplantes renales en 2010 y 2013.

Algo de lo que él mismo había hablado abiertamente en varias oportunidades, de hecho en una entrevista publicada en septiembre de este año por Diario Financiero al referirse de cómo enfrentaba el cáncer, recordó sus anteriores problemas de salud: “Ya he pasado por tres años de diálisis y por dos trasplantes renales, así que esto (el cáncer) es como un paso más en ese camino. Sabía que tenía más probabilidad de tener cáncer por ser una persona trasplantada, porque tomamos inmunosupresores de por vida y eso nos hace más vulnerables a enfermedades”.

Antecedente médico que confirma el doctor José Manuel Escala, urólogo pediátrico y fundador de Corporación Renal Infantil MATER: “Cuando un paciente tiene una enfermedad renal crónica y tiene que trasplantarse, tiene que tomar medicamentos que son inmunosupresores, que bajan las defensas y se usan para evitar el rechazo del riñón. Pero se ha visto que las personas que toman estos medicamentos tienen más factibilidad de padecer algún tipo de cáncer o tumores”.

Lo que no es una preocupación menor, si consideramos que en Chile en este momento unas 20 mil personas se dializan, lo que para el médico “es una cifra enorme, muchos de esos adultos partieron desde niños con la enfermedad. Por eso es fundamental el diagnóstico precoz de patologías como una infección urinaria febril, que en los niños menores de 4 años pueden deberse a una malformación”. Las cuales al ser detectadas a tiempo pueden ser operadas y evitar que los niños lleguen a padecer una enfermedad renal crónica.

Y es precisamente ahí donde la Corporación Renal Infantil MATER juega un rol esencial, pues la organización sin fines de lucro lleva dos décadas dedicada a prevenir el daño renal y urológico en niños y adolescentes de escasos recursos. Es la única institución del país especializada en la prevención infantil y trabaja en facilitar el acceso a exámenes, cirugías y ayuda social para evitar que los pequeños lleguen a diálisis o trasplante por falta de recursos.

La labor que realizan es invaluable, pues todas las acciones preventivas en las que se enfocan para prevenir la enfermedad renal crónica, así al año realiza más de 14.000 atenciones en su Centro de Diagnóstico y 350 cirugías tanto en Santiago como en regiones. En su Casa de Acogida, ubicada en la comuna de San Miguel, reciben a pacientes pediátricos de regiones que deben viajar a la capital por motivos de salud, pero no cuentan con recursos para costear su alojamiento; prestando  anualmente 2.500 estadías para los niños y sus familias.

Hoy se preparan para reducir, incluso, eliminar las listas de espera el 2024. Gracias a los operativos quirúrgicos regionales “hemos abierto una ventana para terminar con los pacientes no auge que están en las listas de espera, que no tienen ninguna prioridad y se van quedando rezagados, ya que muchos de ellos presentan problemas renales o urológicos posteriores cuando no son atendidos a tiempo”, concluye el Dr. Escala.

Más artículos

Ahora puedes compartir tus mejores deseos de una manera especial y solidaria. Con nuestras nuevas tarjetas de saludo digital, cada mensaje que envíe también será un gesto de apoyo para los niños de Corporación MATER.
En un esfuerzo conjunto entre MATER, sociedades médicas y el Servicio de Salud Los Ríos, este operativo abarcó tres hospitales de la zona sur, resolviendo cirugías de baja complejidad en pacientes pediátricos. La iniciativa no solo avanza en la reducción de listas de espera, sino que también refuerza el acceso equitativo a la salud infantil, asegurando atención oportuna para quienes más lo necesitan.
“Fue muy duro. Al principio pedía un milagro, me negaba, no quería un trasplante. Estaba preocupada de que mi hija aceptara el trasplante, pero todo pasó muy rápido después del diagnóstico. Finalmente, fue trasplantada a tiempo”
“Mi hija nació con reflujo vesicoureteral. Nunca supimos de esta complicación hasta que se presentó la primera infección a los seis meses de edad. La llevé al Hospital Exequiel González Cortés, luego al urólogo y después a la MATER. Hoy mi hija Martina tiene 8 años. Desde entonces he venido para exámenes y terapias kinesiológicas. Al principio debía venir más de una vez a la semana, luego fue bajando la cantidad de sesiones y ahora venimos cada 3 semanas.
“No practico ninguna religión, pero siempre he tenido mucha fe. Mucha fe en Dios y en la Catita, mi hija. Ella nació con sus riñones malos y al poco tiempo debieron quitarle uno. Antes de su primer cumpleaños ya había pasado once veces conectada a un respirador mecánico. Frente a eso temíamos lo peor, pero siempre se aferró a la vida. ¿Cómo no tener fe en ella entonces?
Mi hijo sabe que lleva consigo algo mío y lo cuida muchísimo. Me saco el sombrero por él, porque tiene muy clara su condición y la importancia de seguir el tratamiento médico y farmacológico al pie de la letra.